miércoles, 24 de octubre de 2012

DERECHOS COLECTIVOS

DERECHOS COLECTIVOS




El término derechos colectivos se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los ataques a sus intereses e identidad como grupo. El más importante de estos derechos es el derecho de autodeterminación. Para algunos autores, los derechos colectivos se clasifican entre los derechos de tercera generación (ver derechos humanos).


El derecho de autodeterminación de los pueblos tendría su primera utilización a gran escala en los catorce puntos de Wilson, con los que pretendía acabar con la Primera Guerra Mundial. El tratado de Versalles (1919) no fue una aplicación de dicho principio, pero sí que hubo referenda de autodeterminación en diferentes territorios europeos en el periodo de entreguerras, (por ejemplo, el Sarre).


En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración Universal de Derechos Humanos, y a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno de los Estados. Todos los derechos especificados en la declaración estaban basados en el individuo, como el derecho a la no discriminación, a la libertad de movimiento, privacidad, al matrimonio por libre consentimiento de los esposos, a condiciones justas y favorables en el trabajo, a la participación en la vida cultural, a una igual protección ante la ley, etc.


No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y en vigor desde el 24 de octubre del mismo año) recoge expresamente el concepto de libre determinación de los pueblos en el artículo 1, dedicado a los principios de la Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación internacional económica y social.




La autodeterminación también inspiró el tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a 91, que corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos), XII (Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios.


Este es un tema controvertido, particularmente cuando los derechos colectivos entran en conflicto con los derechos individuales. Como con todas las demás clases de derechos, se debate si los derechos colectivos realmente existen, y en el caso de existir, cuáles son realmente (además de el de autodeterminación).


Otra controversia la suscita la calificación de determinados derechos sociales como la huelga o la negociación colectiva, que para algunos son derechos colectivos, mientras que para la opinión más extendida son derechos individuales ejercidos colectivamente.


En el caso de España, el derecho a la autonomía es el único derecho colectivo que reconoce la Constitución de 1978, y su sujeto son las nacionalidades y regiones. El único pueblo soberano en ella es el pueblo español, siendo los pueblos de España entidades protegidas por la Nación española en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.


La territorialidad:
La participación en el uso y administración de los recursos naturales como el agua, bosques, etc., que se encuentren en territorios indígenas
La consulta a los pueblos indígenas para la explotación de los recursos naturales como minas, petróleo, etc.
La indemnización a comunidades indígenas por daños ocasionados a la naturaleza por la explotación de recursos
La conservación de la propiedad de tierras comunitarias
La conservación de una identidad cultural:
Contar con sistemas de educación intercultural bilingüe
El derecho al uso de la lengua materna indígena
La propiedad intelectual colectiva de conocimientos
La práctica de medicina ancestral y alternativa
El uso de vestimenta propia y símbolos de identidad
La conservación de lugares sagrados y rituales
El uso de formas propias de organización:
La conservación y generación de sus formas de organización social; el fortalecimiento de gobiernos locales y comunitarios
El ejercicio de la administración de justicia al interior de las comunidades
La participación de representantes en los organismos del Estado

lunes, 22 de octubre de 2012

DERECHOS HUMANOS


DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos

Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos. Y podría decir que son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre.

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.

No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe

encontrarse en democracia.


La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y justicia.

En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.

El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente próspero.

Evolución Histórica De Los Derechos Humanos

La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.
A saber:

El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles.

En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad humana.

En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689.

Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:

con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que añadirles otros.

Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en la de Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos emplear varios ejemplos:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.
La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, de 1969.
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, de 1984.
La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o función social.

Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que acomodarse a las exigencias sociales de bienestar social. El artículo 14 bis de nuestra Constitución formula el contenido mínimo de estos derechos.

Artículo 14 bis:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de suempleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro socialobligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."

. Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del medio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz, de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.

Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan una mejor calidad de vida.

conclusión:

me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.
Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar".
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.

domingo, 21 de octubre de 2012

VIOLENCIA EN ANCIANOS


violencia en  ancianos

El maltrato al anciano emerge como problema social hace 
pocos años y no 
porque antes no existiera, sino porque siempre ha sido un problema “oculto”. A veces 
los ancianos no quieren reconocerse como víctimas de malos tratos  por temor a 
represalias, o al confinamiento en instituciones, o simplemente porque prefieren negar 
una realidad que les resulta insoportable; por otra parte, los familiares o los cuidadores, 
no van a dar facilidades en la detección por razones obvias. Tampoco ha habido mucha 
sensibilidad por parte de los profesionales sanitarios en este sentido y los recursos 
sociales para dar una solución al problema, una vez detectado, son escasos a pesar de 
afectar a un grupo de población que crece exponencialmente. 
Definición.- En la Primera Conferencia de Consenso
1
 sobre el anciano maltratado, 
celebrada en España en 1995, se acuerda definir maltrato al anciano como: “ Cualquier 
acto u omisión  que produzca daño, intencionado o no,  practicado sobre personas de  65 
y mas años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o 
ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el 
resto de los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o 
percibido subjetivamente" 

Formas de maltrato .Las mas frecuentes en el anciano son: 
1.- negligencia   
-física : No satisfacer las necesidades básicas: negación de alimentos, cuidados 
  higiénicos, vivienda, seguridad y tratamientos  médicos 
-emocional: Consiste en la negación de afecto, desprecio, aislamiento,  
  incomunicación 
2.- maltrato físico: golpes, quemaduras, fracturas, administración abusiva de fármacos 
o tóxicos. 
3.-maltrato psicológico: manipulación, intimidación, amenazas, humillaciones,   
    chantajes, desprecio, violación de sus derechos impidiéndole tomar decisiones 
 4.-Abuso  económico: impedir el uso y control de su dinero, chantaje económico. 
5.-Abuso sexual: cualquier tipo de relación sexual no consentida o cuando la persona 
no es capaz de dar su consentimiento. 
El estudio del maltrato al anciano es relativamente reciente  en nuestro país. 
Causas de maltrato.-  Se han citado: el cambio de valores en  nuestra sociedad actual 
en la que la juventud, la productividad,  la salud  son valores en alza, el anciano, 
enfermo con frecuencia dependiente e  improductivo, es infravalorado y a veces resulta 
una “molestia” para familias nucleares con dificultades para cuidar al anciano. Sin duda 
los  factores sociales y culturales están implicados, pero también otros, familiares e 
individuales. Se han  identificado factores  asociados a maltrato, como  el estrés del 
cuidador, problemas socioeconómicos, antecedentes de violencia familiar etc., pero se 
consideran  factores de riesgo  mas que propiamente causales, ya que no siempre  su 
existencia condiciona la aparición del problema, sino solo aumenta la probabilidad de 
que este aparezca.  
Consecuencias.- 
Lesiones físicas: lesiones por traumatismos, desnutrición, deshidratación,  fracturas por 
caídas, úlceras por decúbito por negligencia, abandono o falta de cuidados, heridas por 
ataduras, abrasiones, quemaduras e intoxicaciones  
Consecuencias psicológicas: Tristeza, trastornos emocionales, sufrimiento, depresión, 

ansiedad, ideación suicida,  inhibición, somatizaciones y  pseudodemencias. 

Sociales: aislamiento físico, psicológico  o  social. 
Se estima que los malos tratos tienen una importante repercusión en la utilización de 
servicios sanitarios; el aumento de la  frecuentación, y de las hospitalizaciones condicionada por la morbilidad asociada a síntomas de la negligencia , el abandono o la 
violencia física. 

Mi conclucion es que las personas de 3ra edad tambien tienen derechos y merecen ser respetados y no verlos como un estorvo o molestia son una parte importante y  gracias a  ellos  que en algun  momento  de de su  vida  trabajaron para la  coomunidad para que ahora ya  en  la  actualidad  nosotros  tengamos nuevas  cosas que hacer como  las vanquetas, puentes,  carreteras, casas etc...

ESCUELA


ESCUELA

Se llama escuela al establecimiento estatal o privado que posee fines educativos, a donde asisten los alumnos con el fin de obtener sus estudios básicos, para luego tener la posibilidad de ingresar en la universidad, o para obtener más oportunidades en el campo laboral en general, si no desean ingresar en los estudios superiores o universitarios. Los temas enseñados en la escuela se dividen en materias, como por ejemplo Lengua, Matemática, Psicología, entre otras. Los profesores son los encargados de educar a los alumnos sobre las distintas materias, utilizando métodos pedagógicos; en la escuela también se encuentran los directivos, los preceptores, y los auxiliares de la educación.
Avisos Google

Las escuelas estatales o públicas son aquellas gratuitas, a las que puede ingresar cualquier persona, pues tiene el derecho y la obligación de hacerlo. Las escuelas privadas, que existen religiosas y laicas, tienen la posibilidad de reservarse el derecho de admisión, y son pagas, aunque generalmente poseen un sistema de becas, para ayudar a los estudiantes que no pueden pagar una parte o el total de las cuotas. Las escuelas que enseñan una determinada religión (ej.: cristianismo, judaísmo), se denominan “escuelas confesionales”.
En términos más generales, escuela es todo lugar físico destinado a la enseñanza de cualquier tipo, como podría serlo una escuela de música, o una escuela de oficios (ej.: carpintería, electricidad, entre otros). También se habla de escuela como el ámbito donde ocurre la enseñanza, que puede ser tanto buena, como mala; por ejemplo: se dice “escuela del delito”.
Dentro del deporte del patinaje artístico, existen dos modalidades: patín libre, y escuela (también existen otras modalidades como “precisión”, de aparición reciente, y patinaje en pareja). En la modalidad escuela, el patinador se esfuerza por dominar los movimientos, y las técnicas de postura, requiriendo gran atención; mejora su equilibrio y el control de sus movimientos, para lo cual debe seguir con sus patines, las líneas dibujadas en el suelo, haciendo figuras. Entre las figuras fundamentales de esta modalidad encontramos las siguientes: círculo, serpentina, tres, doble tres, rocker y bucle; mientras que entre las figuras más complejas hallamos por ejemplo la serpentina doble tres, el párrafo tres, y el párrafo bucle.
En la modalidad libre del patinaje, se enseñan todo tipo de figuras, como las básicas (como la paloma y la garza), y otras más complejas; además se enseñan saltos, trompos, y pasos útiles para la elaboración de coreografías de esta modalidad. Básicamente podríamos decir que se enseñan tres cosas: saltos, trompos, y trabajo de piso. El aprendizaje de la modalidad anterior (escuela), tiene beneficios en esta modalidad, pues ayuda a mejorar la técnica de las figuras y el control sobre las mismas.

MI CONCLUCION ES QUE LA ESCUELA ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE IMPULSA LA EDUCACIÓN PARA MEJORAR AL   MUNDO.

FAMILIA

¿Cual es el concepto de familia?


• La familia es el primer grupo al que pertenece una persona, ahí se 
nace, se crece, se vive y se muere como persona. Es la institución 
natural, para el espacio educativo y es un ámbito de encuentros y 
una fuente de virtudes.
• Es en la familia en donde se reciben los primeros contactos 
biológicos, psicológicos y afectivos, en ella se protege la vida y se da 
seguridad a sus miembros, es donde se comienza la vida social, se va 
construyendo su historia, adquieren identidad confianza y aprenden 
las tradiciones. 
• La familia es un centro de intimidad y apertura, es decir, un 
encuentro conmigo mismo y con quienes me rodean para tener las 
herramientas necesarias para la convivencia social. 
• Descubrirse a sí mismo en la dimensión personal requiere conocer 
cada vez mejor la propia intimidad. Esto implica ser capaz de 
comunicar la intimidad a otros: mi yo interior y el yo interior de los 
otros. 
• Sin intimidad (conocimiento interior de mí mismo) no hay posibilidad 
de apertura (de comunicación) y sin abrirse, el ser humano no crece 
como persona 
• Existen varios tipos de familia: 
9 autoritaria 
9 permisiva 
9 ideal 
• Debemos visualizar a la familia como un sistema homeostático, es 
decir buscar su equilibrio

- ¿Qué es y quienes la forman?


La familia está constituida por tres 
elementos fundamentales y son: 
• PERSONALES: 
9 Padre, madre, hijos, y familiares que 
son los abuelos, tíos, primos y parientes 
en general. 
• MATERIALES: 
9 Vivienda, ambiente decorativo propio, 
utensilios y objetos de uso común. 
• FORMALES. Autoridad, relaciones 
9 conyugales, paterno filiales y 
fraternales. 


¿Qué actividades tiene que llevar cada 
uno de los integrantes?


• Los padres somos los primeros responsables de la educación de los hijos y debemos procurar un 
ambiente cordial y favorable.
La relación entre padres e hijos debe de llegar al grado de madurez en conocer a sus hijos, en su 
comportamiento, para así entender las etapas evolutivas por las que atraviesa un niño.
Un niño que se sabe amado es un niño con seguridad en si mismo y ésta seguridad le servirá para 
desenvolverse socialmente y triunfar en la vida.
PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA 
• Conocer mejor a sus hijos. 
• Educar en la libertad con responsabilidad. 
• Procurar una formación continua. 
• Establecer metas de mejora personal con cada hijo. 
• Delegar con criterio educativo algunos encargos en casa. 
• Dedicar tiempo a su familia. 
• Cuidar las influencias externas. 
CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS A MEJORAR? 
• Lo más importante es que tu hijo “quiera” cambiar o mejorar; después él mismo pondrá los medios, 
si no, ayúdale a encontrar las vías concretas para superarse. 
• Lo mejor para que mis hijos me escuchen es escucharles yo primero. 
• Cuando los hijos se involucran y toman parte de las decisiones, es más probable que las cumplan. 
• A un padre debe importarle más lo que sucede cuando está ausente, que cuando está presente. 
• Prestar atención es un esfuerzo positivo. No prestes atención solamente a los errores. 
• Humillar a un hijo tiende a hacerle reaccionar en contra. Si además es en público, reaccionará peor. 
• La mejor ayuda para triunfar en la vida es acostumbrarse al triunfo: dale oportunidades. Pero 
también hay que enseñar a perder y ayudarle a volver a intentarlo. 
• Acostúmbrate a mirar a tus hijos a los ojos con cariño. 
• Aprende a motivar a tus hijos. Hazles ver que pueden. Diles que sólo hace falta que quieran, 
ganarán confianza en si mismos. 
• Una buena educación empieza por una buena comunicación familiar. Para ayudarles mejor debes 
conocerlos mejor. 
Las relaciones familiares se fundan en la unión de un hombre y una mujer, donde el respeto al otro 
como persona y a ti mismo te ayuda a superar los obstáculos, para lograr construir un buen 
matrimonio y hogar, logrando una satisfacción personal y un clima de entrega mutua que 
alimenta el amor de los esposos en la vida común, y de ambos para con los hijos en la vida 
familiar. 
Es un continuo saber dar y recibir


Mi conclución es  que  la familia es unos de elementos mas  importantes  en nuestra vida.  y con ella contamos   contra los problemas que se prsenten siempre  estara unida en armonia.

sábado, 20 de octubre de 2012

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.

Las discusiones muestran diferencias de opinión que aparecen en cualquier relación. La necesidad de tener razón e imponer su punto de vis1ta sin capacidad de negociación o de escucha activa del otro, puede ser fuente de conflicto. Cada uno tiene su verdad sobre un problema determinado sin que exista una verdad única. Estas situaciones repetitivas sin resolución satisfactoria para las partes en conflicto, generan un deterioro en las relaciones que es un indicador evidente de la necesidad de ayuda profesional. El reproche constante, las interpretaciones inadecuadas, las ideas equivocadas y las emociones no expresadas o vehementemente expresadas, pueden ser elementos centrales para empeorar cualquier tipo de relación interpersonal. El silencio, el querer tener siempre la razón, el no saber ceder, la negación o la minimización de los problemas, son otros ingredientes mal sanos para las relaciones familiares.





Las situaciones conflictivas más frecuentes en las que surgen problemas y que son motivo frecuente de consulta en Terapia Familiar Sistémica, aparecen especialmente con el cambio de las etapas del ciclo vital familiar:

El inicio del matrimonio.
La llegada de los hijos.
La llegada de adolescencia.
La emancipación de los hijos.
El matrimonio o las nuevas parejas de los hijos.
La llegada de la vejez y el retiro.
La llegada de los nietos.
La inhabilitación o la muerte de uno de los cónyuges

Con las familias actuales, los cambios psicológicos significativos son más complejos presentándose con frecuencia: con la formación de segundas o terceras parejas o familias; con las parejas o familias multiculturales y vinculadas a la migración; familias adoptivas; familias monoparentales, familias violentas y otras.


mi conclucion es que si no se resuelven, pueden afectar el clima emocional y la estabilidad de la familia y, por lo tanto, detener, por  eso  tiene que have  un control de igualdad  en la familia